Cacao premium en Perú – Inversión rentable y sostenible
- Edgar Rosell
- 20 sept
- 4 Min. de lectura
La inversión pasiva agrícola ha ganado gran popularidad en los últimos años, y el cacao premium en Perú se ha posicionado como una de las oportunidades más atractivas para quienes desean diversificar su portafolio. Gracias a su calidad reconocida internacionalmente y al auge del chocolate gourmet, invertir en cacao se ha convertido en una alternativa sólida para generar ingresos sostenibles.
En este artículo exploraremos las oportunidades y beneficios de la inversión en cacao en Perú, los riesgos a considerar y cómo proyectos como Fundos de Oro están revolucionando el modelo de negocio agrícola con un enfoque de agroexportación rentable y sostenible.
¿Por qué invertir en cacao premium en Perú?
Invertir en cacao ofrece múltiples ventajas:
🌱 Cultivo perenne y rentable: una vez sembrado, el cacao produce frutos por décadas, lo que asegura ingresos constantes para el inversionista.
🌎 Demanda internacional en expansión: Europa y Norteamérica lideran el consumo de chocolate premium, lo que eleva el valor del cacao peruano.
💚 Sostenibilidad: muchos productores en Perú, como en el proyecto Fundos de Oro, trabajan con prácticas agrícolas responsables que protegen el medio ambiente y benefician a las comunidades locales.
La Selva Central: epicentro del cacao premium
En los últimos años, la Selva Central peruana se está consolidando como el lugar ideal para la siembra de cacao premium, gracias a su clima, suelos fértiles y abundancia de agua. Dentro de esta región destaca Codo de Pozuzo, en el departamento de Huánuco, considerado uno de los nuevos polos estratégicos de la producción de cacao de alta calidad.
Esta zona, antes reconocida por cultivos tradicionales, ahora se proyecta como un referente en la agroexportación de cacao premium. Proyectos como Fundos de Oro están apostando por convertir a Codo de Pozuzo en un punto clave para la inversión agrícola con proyección internacional.
Factores clave antes de invertir en cacao
Antes de dar el paso, todo inversionista debe analizar:
Ubicación: regiones como San Martín, Cusco, Amazonas y la Selva Central (Huánuco – Codo de Pozuzo) destacan por su cacao de alta calidad.
Variedad: el cacao CCN51 y el trinitario son los más valorados en el mercado.
Ciclo productivo: el cacao requiere paciencia, ya que su rentabilidad se consolida en el mediano y largo plazo.
Estrategias para invertir en cacao en Perú de manera pasiva
Existen diferentes formas de generar ingresos sin necesidad de involucrarse en el día a día de la producción:
Fondos de inversión agrícola: permiten diversificar el riesgo entre varios cultivos.
Compra de tierras agrícolas en Perú: una alternativa que combina plusvalía inmobiliaria con producción de cacao.
Alianzas con proyectos especializados: como Fundos de Oro, donde el inversionista adquiere lotes de 10,000 m² y la empresa se encarga del sembrío, mantenimiento y exportación del cacao.
Inversión en empresas procesadoras: beneficiarse de la creciente demanda de chocolate sin participar directamente en la producción agrícola.
Beneficios de la inversión en cacao
Rentabilidad estable: proyecciones de ingresos anuales sostenidos gracias a contratos de exportación.
Diversificación de portafolio: alternativa frente a acciones, depósitos bancarios y bonos tradicionales.
Impacto social positivo: mejora la calidad de vida de agricultores locales con empleo y capacitación.
Conservación ambiental: las plantaciones de cacao contribuyen a la biodiversidad y a la recuperación de ecosistemas.
Casos de éxito
Existen varios ejemplos de inversores que han tenido éxito en el sector del cacao en Perú. Uno de ellos es la cooperativa de agricultores "Cacao del Perú", que ha logrado posicionar su producto en mercados internacionales. Gracias a la calidad de su cacao y a prácticas sostenibles, han conseguido obtener precios premium por su producto.
Otro caso es el de la empresa "Chococo", que se especializa en la producción de chocolate gourmet. Al trabajar directamente con los agricultores, han podido asegurar un suministro constante de cacao de alta calidad. Esto les ha permitido crecer y expandirse en el mercado internacional.
Fundos de Oro, con sus inversionistas locales e internacionales, con operaciones en la Selva Central – Codo de Pozuzo, Huánuco, sigue esta misma línea proyectando una producción de 1,000 hectáreas de cacao premium CCN51 para exportación.
Estos ejemplos demuestran que, con la estrategia adecuada, la inversión en cacao puede ser tanto rentable como beneficiosa para las comunidades locales.
Cómo empezar a invertir en cacao
Si estás interesado en invertir en cacao, aquí hay algunos pasos que puedes seguir:
Investiga el mercado: Familiarízate con las tendencias del mercado del cacao y las variedades más valoradas.
Identifica regiones productoras: Investiga las regiones de Perú que son conocidas por su producción de cacao de alta calidad.
Sé paciente: Recuerda que la inversión en cacao puede requerir tiempo antes de ver resultados. Mantén una perspectiva a largo plazo.
Reflexiones finales
La inversión en cacao en Perú es hoy una oportunidad única: combina rentabilidad agrícola, plusvalía inmobiliaria y un impacto positivo en el desarrollo sostenible. La Selva Central, con Codo de Pozuzo a la cabeza, se está consolidando como el epicentro del cacao premium de exportación, ofreciendo condiciones ideales para la siembra y la agroindustria.
Proyectos como Fundos de Oro representan el futuro de la agroexportación rentable, ofreciendo a inversionistas la posibilidad de adquirir tierras productivas, generar ingresos pasivos y ser parte de la cadena global del cacao premium.
Invierte en tierras agrícolas en la Selva Central con Fundos de Oro, asegura tu futuro y cosecha prosperidad con el cacao peruano de exportación.

Al final del día, la inversión en cacao no solo se trata de obtener ganancias, sino también de hacer una diferencia en la vida de los agricultores y en el medio ambiente. Con cada bocado de chocolate, puedes sentirte bien sabiendo que tu inversión está ayudando a construir un futuro más sostenible.



Comentarios